sábado, 16 de mayo de 2009

INVITACIÓN

Hola compañeros como están, espero y se encuentren muy bien, solo les quiero hacer una invitación para conocer su punto de vista hacerca de mi blog.

Espero y si lo visiten todos y sea de su agrado.

Hasta pronto y cuidense mucho.

Atte: Su amiga Ana Laura

ELEMENTOS DIDÁCTICOS

LA ESTRUCTURA DIDÁCTICA
El aprendizaje, relación entre el sujeto y el objeto, es en el plano institucional donde existe el propósito de sistematización factores intervinientes y controlarlos. Existe un sujeto interviniente: el maestro, conectando la acción de enseñar con la de aprender, entramos en el plano de la didáctica. El proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene una dimensión histórica, también una representación formal.
Las relaciones que existen entre los elementos institucionales del aprendizaje constituyen un sistema o estructura. Una estructura es un conjunto, una entidad real, está gobernado por regulaciones que afectan las relaciones que se dan entre los elementos y a la estructura misma como subsistema de otros mayores. Es un conjunto estructurado que recibe la influencia de condiciones externas, propias del sistema a que pertenece.
Los elementos constituyentes de la estructura didáctica son: el alumno, el contenido, los objetivos, el profesor y las estrategias.
1. SUBSISTEMA 1: ALUMNO-CONTENIDOS
OBJETIVO
La presencia del alumno es imprescindible para que exista-proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar. Es condición conocer a este alumno para su desenvolvimiento en la disciplina, de acuerdo a los estudios que habrá de realizar el alumno, en cuanto a la información que posee y las formas de operar con ésta, como a las habilidades que habrá desarrollando antes del ingreso a los estudios.
Este alumno se ha planteado ciertas aspiraciones y modelos sociales de conducta, el alumno presenta un desfasamiento que lo introduce en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ese desfasamiento configura un primer subsistema de relaciones. El alumno opera sobre un contenido asimilándolo de tal forma que va cubriendo sus propósitos.
Los propósitos y objetivos didácticos cumplen una función, anunciar, puntos de llegada para el estudiante que intentan hacer desaparecer la diferencia entre el nivel de conocimientos que presenta el alumno y el cuerpo de conocimientos establecidos didácticamente.
En el contenido se incluye la información y formas de operar cognositivamente con ésta, como las habilidades derivadas de los perfiles profesionales establecidos curricularmente.
Lo que concierne el al trabajo didáctico es proveer la estructura conceptual del área de conocimiento de referencia necesaria para el logro de los propósitos y objetivos curriculares. La estructura conceptual constituye el conjunto de significaciones organizadas de acuerdo a las relaciones lógicas internas de una porción de conocimiento de la realidad. La labor didáctica consiste en adecuar esta estructura conceptual a las exigencias curriculares expresadas en objetivos, y a las condiciones psicológicas del alumno, hacer que éste la asimile.
2.SUBSISTEMA 2: PROFESOR-CONTENIDOS-ESTRATEGIAS
El profesor pre-existe al estudiante. El estudiante llega a la institución cuando ésta ya ha establecido los planes de estudio. Lo que representarán las estrategias: las acciones que el profesor planifica para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
Lo más adecuado es trabajar con propósitos y objetivos concretos, con la organización metodológica de los contenidos y la administración metodológica de las actividades de aprendizaje.
Este proceso de planeación didáctica, requiere criterios objetivos y claros. Las estrategias docentes constituyen el conjunto de acciones integradas que el profesor hace entrar en juego para facilitar el aprendizaje del alumno. Existe un factor el objetivo: la estructura conceptual de la disciplina o del contenido particular de estudio.
Otro factor de las estrategias son los objetivos y los propósitos, dirigen las acciones. Habrá de existir coherencia entre los propósitos y objetivos curriculares y la metodología docente.
Las estrategias docentes y las actividades del alumno se configuran con mayor plenitud y sentido pedagógico cuando se puede contar con recursos materiales y ambientales. Los recursos materiales son los instrumentos, equipo, medida, etc. los ambientales son el espacio y el tiempo.
2. SUBSISTEMA 3: ALUMNO-CONTENIDO-PROFESOR
El profesor tiene que aportar la información y los métodos que constituyen la estructura conceptual de los conocimientos de referencia así como interpretarla y plantearla.
El maestro no puede ofrecerlo todo, porque el alumno es un sujeto que se está formando y cuenta con las estructuras para operar con nuevos contenidos que le vienen del entorno, sistemáticamente por el maestro-
El apoyo sistemático docente es uno de los elementos de esta relación maestro-alumno. Hay dos dimensiones que se presentan en esta relación: la comunicación y la interacción social. Explicitan las vinculaciones sistemáticas entre la estructura didáctica y las condiciones histórico-sociales de los sujetos intervinientes con sus praxis sociales y el uso social que se hace del conocimiento que ejerce las vinculaciones de la propia estructura.
Planteamientos que la didáctica toma encuenta como criterios de su estructuración:
1- La necesidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo.
2- El hecho de que tanto el maestro como el alumno tiene lugar, dialécticamente, en el esquema de emisión-recepción en cuanto a mensajes diferenciados y equivalentes.
La situación didáctica se habla de que a partir del alumno para configurar las estrategias docentes en los términos que establecimos antes.
La interacción social y la comunicación tienen una función en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La exigencia a la labor docente es ser críticos y objetivos en cuanto a la libertad de expresión y acción propias del alumno.
Este es el tercer subsistema de relaciones en la estructura didáctica, condicionado por el sistema social que envuelve a la propia estructura didáctica- Esta estructura es un sistema autónomo con su propia lógica interna con el contexto de cada uno de los constituyentes como con el suyo propio, la situación pedagógica. Esta está envuelta en un proceso diacrónico y de planeación, ejecución y evaluación, determinará las condiciones concretas del proceso y establecerá su validez. La estructura didáctica metodológica y la reestructuración cognoscitiva.
La necesidad de tomar el contenido como punto de partida para estructurar un diseño didáctico; para planificar. La educación metodológica provee los fundamentos y herramientas teóricas y metodológicas de las disciplinas de referencia para operar con mayor soltura y coherencia tanto escolar como profesionalmente.
Estructuración conceptual, facilita el proceso de planificación didáctica el aprendizaje del alumno. El contenido tiene que ser significativo para el estudiante de tal modo que se facilite y el uso y desarrollo de las estructuras lógicas subyacentes al pensamiento del estudiante sea efectivo.
La necesidad de la estructura psicológica del alumno para precisar niveles de logro en el proceso de aprendizaje de un contenido determinado.
Exigir al estudiante que recuerde, compare, identifique, etc. pero que alcance un alto nivel de logro incluyendo este memorizar, el construir o codificar estructuras conceptuales y descodificarlas, así como integrar habilidades concretas al uso de esta información estructurada.
La actividad del estudiante se convierte en un proceso creativo, está apelando a las categorías lógicas del sujeto para hacer relaciones causales, implicatorias, etc. en términos de relaciones y soluciones satisfactorias a situaciones conflictivas para el pensamiento. Problema didáctico, el pensamiento lógico-matemático no es susceptible de aprendizaje como se aprenden las estructuras informacionales simbólicas.
En este nivel es donde intervienen las estrategias docentes en cuanto al modo de trabajo y a las formalizaciones que establezca para las actividades del estudiante como las llamadas técnicas didácticas.
Los momentos de la estructura conceptual con los cortes epistemológicos que determinan las secuencias de aprendizaje. El aprendizaje y un formalización que considero aglutina los elementos que de una u otra forma se les ha considerado no totalmente integrados: la estructura didáctica.


ANÁLISIS
Los propósitos del alumno son tan generales que apenas coinciden con los objetivos planteados en una cierta área de conocimientos. La coincidencia entre el contenido de tal área y los conocimientos del alumno es pobre.
El primer subsistema de relaciones en la estructura didáctica está constituido: el eje constituido por el alumno, los objetivos que tienen que ser cubiertos por aquél, y los contenidos que son la materia prima de las operaciones psicomotrices del propio alumno. Sin alumno no hay estructura didáctica: sin contenidos es importante establecer objetivos; sin objetivos es imposible precisar nivel de complejidad del contenido.
El profesor no puede enseñar lo que quiera, sino lo que está establecido lógicamente en un contenido concreto.
La planificación que preexiste al alumno, se vuelve significativa y operativa cuando se conoce al alumno con más precisión.
Las estrategias docentes traducen la lógica del contenido y las representaciones intencionales a condiciones operativas en el ámbito escolar, por simples que sean. Los recursos son condición necesaria para la operatividad didáctica, por simple que ellos sean.
El aprendizaje significa que se está exigiendo al estudiante que asimile paulatinamente porciones lógicamente estructuradas de conocimiento sobre cierto corte de realidad. También que acciones empíricas y sistemáticamente como forma de acceso a lo real con el propósito de estructurar ciertas habilidades psicomotrices que configuran un comportamiento profesional.
El hecho de que se tome el contenido como punto de partida de la estructuración didáctica quiere decir que el proceso de aprendizaje se inicia directamente sobre tal contenido.
BIBLIOGRAFIA
Antología de UPN, Metodología didáctica y práctica Docente en el Jardín de Niños, Lic. en educación plan 1994.

DIVISIÓN DE LA DIDÁCTICA

DIDÁCTICA DIFERENCIADORA
La didáctica es una disciplina pedagógica encargada de analizar, explicar y orientar el proceso de enseñanza: aprendizaje escolar. La d.d. surge de la atención a ciertas particularidades que adquieren algunos de los elementos de dicho proceso, como los sujetos, contenidos, contextos espacio-temporales, etc.
DIDÁCTICA DIFERENCIAL
Estudia y determina las normas didácticas que no son mero desarrollo y aplicación de las generales, conforme: 1) Tipos y clases docentes y discentes. 2) Diversas comunidades, agrupaciones y gestiones didácticas. 3) Niveles formoorganizativos de enseñanza formal y no formal. 4) Carencias profundas, ocasionales o remediables. 5) Compensaciones, recurrencias y aceleraciones discentes. 6) Las no centradas sobre contenidos.
Coordina tipologías docentes con tipologías discentes. Renuncia al utópico profesor ideal u óptimo para todo y al irreal escolar promedio. Acepta tanto al maestro óptimo para desempeñar un papel orientador formativo dentro de una comunidad, de un tipo de enseñanza según un sistema compatible con tipos de didaxis, de teorodidácticas, etc. como los estadios discentes, tipos de influjo psicobiológico y sociocultural sobre prerrequisitos discentes, clases de homogeneidad para alcanzar decisiones normativas.
La bipolar didaxis diferenciadora considerará y combinará tipos docentes y discentes.
Atenderá en docencia a lo normable sobre clases de: a) edad; b) sexo; c) formación; d) experiencia y recurrencia; e) nivel; f) mentalidad y personalidad; g) comunidades y ambientes; h) tipos y estilos didácticos no generales dominantes.
Atenderá en discencia a lo normable y diferente a lo general sobre clases de: a) edad; b) sexo; c) mentalidad y personalidad; d) comunidades y ambiente; e) tipo dominante de aprendizaje: 1) velocidad discente; 2) disposición para aprender; 3) participación en el aprendizaje; 4) mejor recepción de impactos semióticos.
La terapeutodidáctica tiene tres niveles: 1)curativo; 2) correctivo; 3) recuperador. El primero necesita integrarse con diagnosis y normas pedagógicas, médicas y farmacológicas. El segundo no se instala en lo profundo, requiere tratamiento específico. Las normas abarcan desde la precorrección a la corrección, incluyen autocorrección para el discente que intente pasar del medio gas a trabajo a tope. El recuperador sin sentido en enseñanza individualizada, produce normas ocasionales para fallas escolares subsanables rápidamente con ejercicios vigilantes.
También la d.d. atiende a las discontinuidades y promociones profesionales.
En el límite orientador de la d.d. se encuentra la enseñanza personalizada, centrada en las desiciones singulares y personales de cada alumno.
DIDÁCTICA ESPECIAL
Estudia las decisiones didacticonormativas acomodadas a estructuras del saber. Sigue la tradición e los criterios analógicos, técnicos y de aplicación práctica, apoyadas en el mensaje, contenido de información y en la exigencia tridimensional de ser dongruente con medios, docentes y discentes.
Existen varios niveles como Niveles determinados por la amplitud y homogeneidad de los contenidos por un lado, y por las funciones mentales y didácticas puestas en juego por otro. Se pueden generalizar en cuatro: generalizado, particularizado, singularizado e individualizado.
El nivel generalizado produce normas válidas para grupos de disciplina con algo común que las diferencias de otros grupos.
El nivel particularizado reduce amplitud y aumenta homogeneidad.
El nivel singularizado subdivide más. Así en d. de la aritmética, del vocabulario, cálculo, problema, etc.
La subdivisión de las singularidades respeta del contenido nos lleva, a la d. e. individualizada en las variantes microdidácticas.
El peligro aniquilador para las d. e. radica en los habituales intentos de resolver los problemas especiales por simple convergencia de las normas de la d. general y las características de cada saber.
DIDÁCTICA GENERAL
Tiene por objeto el estudio y aplicación de las decisiones normativas hipotéticamente obligatorias que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de válidos para: 1) Todos los discentes. 2) Todas las materias comunicaciones o informaciones. 3) Todos los tipos y componentes docentes. 4) Todas situaciones y estructuras didácticas. 5) Todos los ámbitos formales y no formales. 6) Todos los recursos didácticos. 7) Cada vía isomórfica aplicable de 1 a 6.
El baricentro de la d. g. se asienta sobre la intradisciplinariedad de teoría, tecnología y prácticas didácticas.
Las dimensiones intradisciplinares de la d. g. son: 1) subordinación a los principios potéticos. 2) Estructuración. 3) Interacción teoría-práctica a través del filtro tecnológico en ascenso –descenso diacrónico y sinuoso entre niveles mas altos de teoricidad y más bajos de aplicación. 4) Normatividad hipotético-obligatoria.

ANÁLISIS
En la didáctica diferencial nos da a entender que el docente debe darse cuenta de la mentalidad y personalidad de cada alumno, así como el medio donde está impartiendo sus clases ya que puede ser rural o urbano; también debe darse cuenta que algunos alumnos aprenden muy rápido, otros normal y otros lento; así como si es entusiasta, convencible, presionable; si en su aprendizaje es original, creativo, flexible, rutinario. Otro punto es como el alumno recibe los impactos semióticos ya sea verbal, icónico o cinético-motor. En este tipo de didáctica nos dice como existen la desigualdad de oportunidades, de vaivén, como la enseñanza es concentrada y aceleradora, ya que extingue destrezas e implanta otras.
En el nivel generalizado dentro de la didáctica especial, se refiere como por ejemplo a la d. de las matemáticas, de las ciencias naturales o de las sociales, del lenguaje, las artes plásticas, etc. En el nivel particularizado podría ser la d. de la aritmética, geometría, física, naturaleza, geografía, historia, lectura, gramática, etc. En el nivel singularizado se encuentran d. de la lectura, iniciación, comprensión e interpretación.
La didáctica general en el último siglo se decía que solo era para profesores y escolares de seis a dieciséis años, pero ahora yo creo que como ya tenemos mas sistemas, estímulos y modelos de actos didácticos, dentro de la enseñanza obligatoria, que poseen la suficiente flexibilidad como para extenderse y adecuarse universalmente, y no nada mas a personas de ciertas edades antes mencionadas.
BIBLIOGRAFIA
Diccionario de las ciencias de la educación.
Santillana 1983.

GRUPOS OPERATIVOS Y ESTILO DE COORDINACIÓN DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Métodos de enseñanza, se dividen en cuatro grupos, según tengan su centro en el profesor, en el estudiante, en los medios o en estos tres elementos.
Métodos centrados en el profesor. En ellos el profesor determina el ritmo de enseñanza, su contenido y su orientación. El ritmo es establecido por el maestro o por la escuela, sin tener muchas veces en cuenta a los estudiantes. Su eficiencia a nivel de aprendizaje es muy poca y frágil pues depende casi en su totalidad de las cualidades del maestro.
La enseñanza individualizada. En ella el estudiante selecciona tanto los medios como el tiempo requerido, de acurdo con sus necesidades e intereses. Los programas son elásticos y los medios de aprendizaje muy variados. Las ventajas mayor adaptación a las características del estudiante y mayor aprovechamiento.
La enseñanza centrada en los materiales. Pertenecen a este grupo las lecturas y cartillas programadas. Su eficacia se queda a nivel de simple información.
La enseñanza bidireccional y pluridimensional. Pertenecen a este género los métodos activos los dialécticos e interactuantes, y los métodos diversificados.
a)Métodos activos. Se basan en el principio de que la acción y la experiencia son el mayor motor del aprendizaje. La participación del estudiante, orientada por el profesor, es una forma de activar la enseñanza.
b) Métodos dialécticos. Se basan en la dicusión y en la controversia.
c) Métodos diversificados y pluridimensionales. Utilizan todos los métodos, dosificándolos según las circunstancias. Son métodos pluridimensionales de de desarrollar efectivas tareas educativas.
SELECCIÓN DE LOS METODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En la elección de los métodos hay algunas variables que deben tenerse muy en cuenta a saber:
1. Los objetivos. Se dan aquellos objetivos que podrán lograrse mediante trabajo en pequeños grupos, y otros que requerirán la conferencia de un experto.
2. Las características del grupo. Es preciso saber las actitudes de los estudiantes hacia los diversos métodos, teniendo en cuenta las diferencias individuales.
3. Los recursos disponibles.
Para la selección adecuada de métodos se propone el siguiente procedimiento:
a) Análisis detallado de cada tarea.
b) Hacer una lista de los métodos posibles de seguir para lograr el objetivo de la tarea.
c) Examinar las ventajas de cada método en cuanto a: posibilidad de tiempo y recursos; confiabilidad, facilidad y sencillez; interés, aceptación, eficacia comprobada.
d) Examinar las desventajas en cada uno de los aspectos antes anotados.
e) Escoger el método más ventajoso, de acuerdo con el análisis hecho y con la ayuda de expertos, de la experiencia y de los estudiantes.
LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El nombre de medios al conjunto de recursos materiales


Más abstractos-más difíciles- menos tiempo

Símbolos escritos
Símbolos escritos
Experiencias directas
Experiencias simuladas
Audiovisuales
Imágenes fijas
Símbolos orales

Más concretos-más fáciles-más tiempo
a) Experiencias directas. Se basan en la filosofía de aprender haciendo y viviendo en contacto con la realidad.
b) Experiencias simuladas. Son aquellas situaciones que reproducen la realidad en la forma más fidedigna.
c) Audiovisuales. Transmisiones en vivo.
d) Imágenes fijas. Ilustraciones de libros o revistas, diapositivas, carteles, dibujos en el tablero.
e) Símbolos orales. Incluyen todo tipo de sonido directo o grabado.
f) Símbolos visuales. Esquemas, diagramas, señales de tráfico.
g) Símbolos escritos. Lecturas, cartillas programadas, frases escritas en el tablero; todos los recursos del lenguaje escrito.
LA UTILIDAD DE LOS MEDIOS
Los medios, bien utilizados, cumplen las siguientes funciones en el proceso de enseñanza: integrarse al grupo, motivarlo, enfocar su atención, fijar y retener conocimientos, variar las estimulaciones, fomentar la participación. La correcta utilización de los medios supone al menos:
a) Que tengan relación con los objetivos propuestos.
b) Ser bien presentados por el educador.
c) Ser dosificados.
d) Ser discutidos, evaluados, antes y después de su presentación.
SELECCIÓN DE LOS MEDIOS
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Disponibilidad.
b) Aptitud.
c) Eficiencia.
d) Ambientación.
LA PRESENTACIÓN DE LOS MEDIOS
La eficacia de los medios depende de su elección, uso y presentación. El estudiante no aprende por los medios, sino por su forma de presentación.
Los medios proveen la información; las formas de presentación determinan su aprendizaje.
Ilustro estas afirmaciones de la siguiente manera:

MEDIO
FORMA DE PRESENTACIÓN
MENSAJE
ESTUDIANTE SITUADO
CAMBIO DE COMPORTAMIENTO
Los medios llevan unos más y otros menos, su forma de presentación. Luz, color, sonido. Pero la acción orientadora, motivadora, evaluadora, del profesor es insustituible: preguntas, introducciones, debates posteriores, etc.

PROCEDIMIETNOS PARA PROPORCIONAR EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS HISTÓRICO-SOCIALES
¿Cómo facilitar y hacer más eficaz el trabajo del grupo?
Tanto el profesor como los alumnos necesitan conocer y aplicar diversos procedimientos de trabajo. Cuando éstos son empleados adecuadamente, se constituyen en caminos que facilitan el acceso a los objetivos propuestos, hacen agradables e interesantes las experiencias de aprendizaje.
Es necesario utilizar procedimientos y técnicas que resulten más pertinentes.
-al tipo de materia que se imparte.
- a las conductas solicitadas por los objetivos.
- al modo de ser del grupo.
La vida de grupo es en sí misma educativa.
El profesor debe recordar:
· Las ventajas que implica para un esfuerzo común la integración de los grupos, y que éstos por desgracia no siempre están integrados.
· Que el profesor puede ser un factor integrador y desintegrador de los mismos.
· Que a través de formas particulares de organización del trabajo tiene la posibilidad de aumentar su eficacia.
El profesor debe considerar en un principio que un grupo:
No es la suma de alumnos;
No es un bloque uniforme;
Está formado por personas distintas;
Es un conjunto de individuos que en interacción compleja hacen, de alguna manera una unidad;
Los integrantes juegan distintos roles y llegan a cierta organización.
ES UNICO Y DIFERENTE A LOS DEMAS.
Los logros alcanzados serán mejores en la medida en que el profesor se constituya en parte del grupo mismo, así podrá ser a un tiempo participante y observador.
No permanece al margen del grupo, para que su trabajo con los alumnos resulte más efectivo.
El profesor necesita comprender la dinámica interna de su grupo e incorporarse a el, sin interferir en su funcionamiento.
Los procedimientos deben ser aplicados inteligentemente:
· Pueden promover la actividad de los alumnos y la evolución de sus intereses.
· Tienen posibilidad de estimular los elementos de la dinámica interior y exterior del grupo.
· Pueden propiciar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice más fácilmente.
CONCEPTO DE DINÁMICA DE GRUPOS
Este grupo consiste en una dinámica de fuerzas que afectan la conducta el grupo. Como disciplina estudia las fuerzas que afectan la conducta de un grupo, principiando por analizar el grupo. Del conocimiento y comprensión de los aspectos particulares de la vida del grupo y sus componentes.
Kurt Lewin es el pionero del estudio de pequeños grupos: inició la dinámica de grupos en los años treinta.
La teoría de Lewin considera:
· El grupo emerge de la interacción de sus miembros induciendo así cambios de él.
· La interacción psicosocial está en la base de la evolución de los grupos y de sus movimientos, entre los elementos se genera diversidad de fenómenos, las corrientes que se establecen entre los elementos del grupo y viceversa originan una dinámica cuando esta evolución dinámica resulta ser un campo de fuerza social.
La dinámica de grupos dentro de la Psicología Social se ocupa del estudio de la conducta del grupo como un todo, de cada uno de los elementos de la relación entre grupos, de formular leyes y principios y de derivar técnicas.
EL GRUPO Y SUS CARACTERÍSTICAS
El grupo es heterogéneo. Un grupo lo integran dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están interrelacionados.
Hay dos grupos el primario y el secundario. En el primario todos son conscientes de la existencia del grupo, de su pertenencia en él, existiendo ligaciones emocionales, íntimas y personales, tienen una solidaridad emocional.
El secundario, mantiene relaciones impersonales, frías, más formales. El grupo es un medio para lograr otros fines. Las relaciones se establecen por comunicación indirecta.
Carl Wright y Zander, un grupo en general presenta las siguientes características:
a) Participación de interacciones frecuentes.
b) Se define entre sí como miembros.
c) Otros lo definen como pertenecientes al grupo.
d) Comparten normas respecto a temas de interés común.
e) Participan en un sistema de roles entrelazados.
f) Pretenden metas promovedoramente interdependientes.
g) Tienden a actuar de modo unitario respecto al ambiente.
Funciones que integran la dinámica de grupo:
a) La comunicación
b) Cohesión de grupo
c) Autoridad e influencia en los grupos
La comunicación. Conjunto de procesos físicos y psicológicos a través de los cuales se relacionan una o varias personas como emisor y receptor, con el propósito de lograr objetivos específicos.
Funciones de la comunicación:
a) Influir a quien la recibe.
b) Informar
c) Permitir a otro expresarse.
El proceso de la comunicación en sus niveles individuales y colectivo presenta dos aspectos:
· Formal-reducido a esquema cibernético.
· Psicológico-situación en la que se desarrolla el primero.
Cohesión del grupo. Grado en que los miembros de un grupo desean permanecer en él para fortalecerlo y ayudar a que el grupo logre sus objetivos, así como la facilidad de participación activa del mismo.
Autoridad de influencia en los grupos
Relación entre dos entidades sociales, donde una ejecute acciones cuyo resultado es cambiar una situación particular de la otra, influencia equivale a poder.

Tipos de miembros en los grupos
1. El apresor. Ataca el problema, al grupo al individuo.
2. El discutido. Se opone teniendo o no razón detiene el trabajo.
3. El orgulloso. Atrae atención hacia si mismo, hace comentarios sobre sus éxitos
4. El inmaduro. Tiene falta de asimilación al grupo, se distingue por su ligereza y bromas.
5. El intrigante. Afirma su autoridad, pro manipulando a otros intrigantes.
6. El negativo. Para él todo esta mal y defectuoso.
7. El optimista. Todo esta bien y perfecto.
8. El extrovertido. Derrocha buen humor, jovialidad y simpatía.
9. El tímido. No se atreve a hablar se mantiene alejado y temeroso.
10. El obstinado. No acepta ningún razonamiento.
Cómo elegir una técnica adecuada
Debe determinarse de acuerdo a las características del grupo y es elegida por el profesor.
Para hacer una buena elección deben tomarse en cuenta los siguientes factores:
a) De acuerdo a los objetivos que se persigan, para los cuales existen técnicas para promover intercambio de ideas y opiniones como la discusión o aquellas que logran entrenamiento en la toma de decisiones.
b) Con la relación a la madurez y entrenamiento del grupo.
c) Con respecto al número de alumnos que integran el grupo.
d) Tomando en cuenta el ambiente físico.
e) Los grupos son diferentes
Clasificación de las técnicas activas o dinámicas de grupos
Motivación. Lluvia de ideas, escenificación, cuchicheo, escenificaciones.
Información. Lluvia de ideas, escenificación, cuchicheo, panel, corrillo.
Explicación. Panel, corrillo, proceso incidental, estado mayor.
Análisis discusión. Foro, asamblea, entrevista-
Discusión. Mesa redonda, simposio, acuario.
Evaluación. Asamblea, entrevista, foro, mesa redonda, simposio, acuario.

ANÁLISIS
Los medios son medios. El fin es el logro de los objetivos.
No basta haber determinado aquello que debemos hacer para lograr un determinado resultado. Debemos buscar el mejor modo posible para hacerlo, es decir, trazar estrategias para la realización de las tareas educativas. La elección de estrategias comprende elección de métodos y de medios. Determinar qué métodos debemos seguir y qué medios seleccionar para la realización de una determinada tarea.
No es conveniente recomendar procedimientos didácticos a modo de recetas. Cada grupo tiene su propio modo de ser, intereses, necesidades, interacciones y relaciones.
Es indispensable que el profesor esté consciente del papel que juegan los procesos de grupo en el aprendizaje.
El profesor explica a sus alumnos, reflexionar y plantear con ellos, escucharlos, estimularlos, orientarlos.
Los procedimientos de trabajo no tienen valor absoluto. Resultan inútiles si no están adecuados a la realidad del grupo.
Respecto al grupo primario yo lo entiendo como por ejemplo la familia, grupo de amigos, la pandilla, etc. Pero después de haber leído yo creo que no existe un modelo formal sobre lo que es un grupo, por la diversidad de la posición teórica, objetivos y técnicas de investigación.
En un grupo es definitiva la comunicación, en la cual se da un intercambio de información que pueda ser entre los miembros del mismo grupo o con participantes de otros grupos, esa información debe ser recogida, organizada y distribuida entre quienes van a utilizarla. La comunicación puede ser dar una orden o un consejo, así como también debe permitirse que una personas manifieste sus estados de ánimo.
Según las características de sus miembros los grupos varían, deben tomarse en cuenta la preparación, interés, expectativas y experiencias.
BIBLIOGRAFIA
Reynaldo Suárez Díaz. “Selección de Estrategias de enseñanza-aprendizaje”. En la Educación. México. Trillas. 1992. Pp.99-105
Lectura para el profesor normalista de primaria.
Autor: Jorge Tapia.

ASAMBLEAS

ASAMBLEA
Reunión de numerosas personas convocadas para algún fin.
Una asamblea es un órgano político en una organización que asume decisiones. En ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes posibles. Una asamblea se forma por muchas personas que pertenecen a la organización, están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar.
Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo de decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y, sobre todo, los estados. Las asambleas más conocidas son los parlamentos o congresos de los estados.
En la teoría anarquista se denominan asambleas a las reuniones donde todos los afectados por un determinado asunto o miembros de una misma organización pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente y sin representantes (democracia directa). En este tipo de asambleas suele preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que no hay acuerdo posible. La asamblea es la que aprueba las leyes.
Históricamente (en la política) las Asambleas se formaron para facilitar la participación democrática del pueblo en las decisiones que podían afectarles. Las asambleas políticas se remontan al origen de las sociedades y se encuentran en todos los pueblos que han gozado de alguna libertad: hebreos, egipcios, griegos, romanos, etc.
Esta forma de política fue una de las primeras para contribuir a la desaparición del despotismo. Por esa razón las asambleas fueron prohibidas en algunos países y regiones donde reinaba (o reina) la monarquía. A medida que el feudalismo y la monarquía absoluta prosperan, las asambleas van desapareciendo para resucitar en los tiempos modernos bajo la forma de las antiguas Cortes, como en España, Inglaterra y Francia con sus cámaras representativas.
Aun en la actualidad las asambleas son reprimidas en muchas partes del mundo, así como en los países con gobiernos autoritarios, las asambleas que son permitidas pueden tener ciertas prohibiciones, al exponer opiniones, o en la toma de decisiones.
ANÁLISIS
Una asamblea es la reunión de personas que persiguen ciertas expectativas para lograr cierta cosa que a todos les incumbe por igual o que es de su interés. En estas asambleas todos tienen como quien dice voz y voto, ya que tienen derecho a opinar sobre ese fin que persiguen, si están de acuerdo o no, a exponer sus ideas, etc. y así poder llegar entre todos a un acuerdo benéfico para los miembros.
Existen diversos tipos de asambleas: políticas, escolares, congresos de estado, de las Naciones Unidas, de tropas, de bibliotecas públicas, se pueden dar asambleas entre alumnos, padres de familia, maestros, etc.
En estas asambleas es donde se hace presente lo que conocemos como democracia, principalmente en las políticas, ahí cada quien puede decidir, dar sus opiniones, tomar decisiones, de acuerdo a determinado asunto, ya que las asambleas son reuniones a las que pertenecen personas de una misma organización.
Las asambleas también pueden definirse como un tipo de juntas, donde todos y cada uno de los miembros de cierta organización, ejercen diversos roles y al estar en esta junta, exponen sus puntos de vista, sus trabajos, sus ideas y propuestas para lograr que su organización crezca y se obtengan mejores resultados en beneficio de todos, no solamente de los que ocupan un puesto mayor, o del asambleísta, sino que sea igual para todos.
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario Larousse, Diccionario Enciclopédico Ilustrado

CONFERENCIAS

CONFERENCIA
Explicación oral de un tema por el profesor, algún alumno o un especialista invitado.
· Presentación
· Desarrollo
· Conclusiones
Usarla cuando:
Ø Se necesite ahorrar tiempo dando una breve información;
Ø Cuando el profesor disponga de algunos datos importantes que el grupo no pueda obtener con facilidad;
Ø Se llegue el momento de introducir un tema o de concluirlo;
Ø Sea necesario aclarar algo que no ha sido bien comprendido;
Ø Sea necesario recapitular o sintetizar.
Se sugiere que:
Ø No se prolongue demasiado;
Ø Que sea cuidadosamente preparada, según sus objetivos concretos específicos;
Ø Que al exponerla se tenga cuidado con:
- No pretender agotar el tema “ a como de lugar”
- Emplear un lenguaje sencillo;
- Modular la voz y no hablar precipitadamente;
- Atender las reacciones del grupo;
Ø Que se utilicen recursos visuales de uso sencillo como pizarrón o el retropoyector;
Ø Que al finalizar se invite a los alumnos a hacer preguntas.

ANÁLISIS
Conferencia como su nombre lo indica significa conversar porque implica un diálogo. La conferencia es una conversación entre el orador y el auditorio, usualmente contiene más elementos de motivación , la conferencia va dirigida con ilustraciones, al utilizar estos elementos ayudan tanto al conferencista como al público, ya que para el poenente son un punto de apoyo para basarse en lo que va explicar y para el auditoio es necesario ya que así se hace menos aburrido, porque no solamente está escuchando sino tambien viendo la información que alomejor no alcanzó a anotar cuando el ponente la dijo, o bien a escribir sus preguntas para la hora en que se llegue la sesión de preguntas y respuestas. En esta sesión debe haber un moderador que indique claramente el protocolo que seguirás a fin de que no se produzca un desorden en la sala.
Bibliografía
Antología UPN, Evaluación en la práctica docente.

CONGRESOS

CONGRESO
Junta de varias personas para deliberar sobre intereses o estudios comunes.
Un congreso es una reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los miembros de un cuerpo u organismo se reúnen para debatir cuestiones de diversa índole, aunque generalmente con fines políticos.
El congreso debe realizarse con un año de anticipación.
Por la mañana deben llevarse a cabo las conferencias magistrales; por la tarde los talleres, estos deben tener un cupo de 15-20 personas.
Contratan a un equipo de logística, zona de confort, etc.
El ponente debe ser puntual y preciso.
Para que no se haga aburrido se sugiere que no se prolongue demasiado y que el ponente haya realizado su conferencia cuidadosamente preparada según sus objetivos concretos específico, que al exponerla se tenga cuidado con:
no pretender agotar el tema "a como de lugar";
emplear un lenguaje sencillo;
modular la voz y no hablar precipitadamente;
atender las reacciones del grupo;
que se utilicen recursos visuales de uso sencillo como el retroproyector;
que al finalizar se invite al los alumnos a hacer preguntas.
ANÁLISIS
Yo entiendo que el congreso es una explicación oral de un tema por un especialista invitado.
En el congreso si se pueden utilizar elementos como el cañón, etc.
Mi opinión es que los ponentes deben tener un buen conocimiento sobre lo que están hablando, y que no solamente lean o expliquen lo que traen escrito en sus diapositivas, sino que tambien a la hora de que están exponiendo su tema nos pongan ejemplos, nos hablen con un lenguaje sencillo que su explicación sea concreta, así llaman la atención de todo el público, y nosotros aprendemos mejor.
Cuando un ponente esta seguro y bien preparado en lo que va a hablar, yo creo que no les cuesta nada acaparar la atención de todo el público, y nosotros como alumnos al estar tan interesados en la conferencia, nada mas estamos esperando haber que es lo que nos va a decir, y así no se hace aburrida, sino al contrario el ponente nos va dando confianza y a la hora de hacer las preguntas todos lo hacen sin vergüenza y con seguridad.
En los congresos no solamente se llevan a cabo conferiencias si no tambien otras actividades como talleres, en estos talleres aparte de que conoces a mas personas, realizando todo este tipo de actividades te queda mas claro lo que quieres aprender o lo que alomejor quedo en duda durante la conferencia, me parece como un tipo de reafirmar conocimientos.
BIBLIOGRAFÍA
UPN, Antología Medios para la Enseñanza.

JORNADAS

Se denomina jornada a la reunión que se celebra en un solo día con una duración mínima de seis horas. En estas se lleva a cabo la organización de congresos.

ANÁLISIS
Desde mi punto de vista yo pienso que el propósito de las jornadas es lograr un mejor conocimiento sobre el tema o temas a tratar; en estas jornadas se establece un diálogo constructivo para así generar soluciones que contribuyan al problema del que se esta tratando.
Aquí los participantes cubren con programas de conferencias y diferentes actividades, que contribuyen a establecer redes de comunicación entre los participantes, que permitan el intercambio de ideas, proyectos y programas encaminados a lograr una mejor solución.

BIBLIOGRAFÍA
www.ime.gob.mx/jornadas/jornadas.htm

MESAS REDONDAS

MESA REDONDA
Discusión pública de un pequeño grupo de personas capacitadas, alumnos, profesores o invitados, sobre un tema o un problema determinado.
La mesa redonda surge a partir del Rey Arturo, donde todos tienen derecho a expresar sus opiniones y son escuchados.
Para:
· Obtener y enriquecer distintos puntos de vista sobre un mismo tema;
· Reforzar algunos puntos ya estudiados;
· Iniciar un nuevo tema de estudio.
Se sugiere que:
· Que no se prolongue demasiado, no conviene que dure más de 60 minutos;
· Se prepare previamente: seleccionando a los participantes (30-40 participantes), previendo su desarrollo, tiempos, etc.;
· Se acomode el mobiliario de de modo que puedan ser vistos y escuchados los participantes;
· Para terminar, se invite a los alumnos a formular preguntas.
· No requieren elementos como el cañón entre otros.
ANÁLISIS
La mesa redonda es una buena estrategia para hablar sobre un tema, ya que como su nombre lo dice todos los miembros del grupo están acomodados de tal manera que pueden verse entre sí, me parece muy bien que existan esta clase de reuniones porque ahí todos tenemos derecho a expresar nuestras opiniones y somos escuchados, al hacer este tipo de dinámicas yo pienso que es mejor llegar a un acuerdo, aquí entre todos dan diferentes puntos de vista, que deben estar previamente preparados por cada persona, así se va enriqueciendo el tema y se obtienen mejores resultados.
Aqui no se requieren elemntos como el cañón entre otros.
Como bien se dice por ahí dos cabezas piensan mejor que una, el trabajo en conjunto podrá traer mejores beneficios, al problema que se está tratando.
BIBLIOGRAFÍA
UPN, Antología Medios para la Enseñanza.

PANELES

PANEL
Un grupo previamente seleccionado responde a las preguntas de los asistentes sobre una temática específica.
Para:
· Obtener mayor claridad acerca de datos, ideas, puntos de vista, etc.;
· Facilitar la comunicación y dar confianza al grupo que interroga;
· Activar al grupo de alumnos al estimularlo a formular preguntas;
· Dar por terminado el tratamiento de un tema.
Se sugiere que:
· Los panelistas sean personas suficientemente versadas en el tema a tratar;
· Se nombre un moderador que dé la facultad de dirigir preguntas a los panelistas;
· Se evite que quien ha hecho una pregunta, desee prolongarla con un interrogatorio;
· Se insista al grupo en que la formulación de preguntas, sea breve, clara, precisa, y con expresa referencia al tema;
· No se prolongue indefinidamente.
ANÁLISIS
Creo que es de gran importancia que el panelista haga una buena química con todos los miembros del grupo, para que estos puedan sentirse con la confianza de formular preguntas o exponer sus dudas hacerca del tema, tambien el panelista debe ser una persona suficientemente preparada o bien que sea un especialista en el tema a tratar, para que así a la hora de que los alumnos lo interroguen, este pueda responderles de una manera adecuada a su edad, que lo puedan entender, claro tambien este tiempo de preguntas y respuestas no debe prolongarse, por ello existe un moderador para que sea el que agilise esta actividad. Con esto debe quedar claro el tema y es así como se da por terminado.
BIBLIOGRAFIA
UPN, Antología MEDIOS PARA LA ENSEÑANZA.

REUNIONES EN CORRILLOS

Consiste en dividdir cualquier grupo en otros más pequeños, de cuatro a seis integrantes, con el propósito de discutir o analizar un tema. Esta técnica se utiliza en ambientes informales y permite la participación de todos los presentes. De esta menera se estimula la reunión de las ideas dentro del grupo pequeño, y por medio de la información inicial dada al grupo mayor, se facilita la comunicación y la participación de todos los integrantes.
Es una técnica rápida que alienta la división del trabajo y de la responsabilidad, al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el problema o tema tratado. Ayuda a los individuos a liberarse de sus inhibiciones para participar en un grupo pequeño aunque después puede llegar a ser el protagonista principal. Tambien logra aliviar la fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las reuniones grandes tienden a estancarse.
Este método se utiliza, generalmente, al inicio de un programa, en donde se le da al grupo la oportunidad de informar acerca de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y sugerencias. En el transcurso del trabajo grupal, este método es útil para aumentar la intervención de los integrantes.
Este método tiene limitaciones en cuanto a la diseminación de información, pues no puede dar resultados superiores al nivel de conocimientos y de experiencia de que disponen los individuos integrantes de los grupos. En esta técnica la limitación del tiempo es un rasgo esencial, pero si ella se acentúa demasiado, puede trabar la discusión o el análisis. También, el no hacer un uso adecuado del material obtenido puede crear frustración entre los que han trabajado arduamente para producirlo.
ANÁLISIS
A mi me parece una buena idea que de un grupo numeroso se formen equipos pequeños, ya que alomejor los individuos no se atreven a dar su opinión frente a todo el público, ya sea porque no se sienten seguros de si mismos, nervisos o les da miedo que puedan estar equivocados. Entonces al formar pequeños grupos aparte de que conocen a sus compañeros de trabajo, se animan a aportar ideas, se sienten con mas confianza y se expresan libremente, y a la hora de exponer sus ideas frente a todos los demás lo hacen ahora si con seguridad y sin ningún temor, se sienten apoyados por los companeros de equipo y su exposición resulatará mas completa y será algo diferente y menos aburrido, mas dinámico y así participan todos los asistentes.
BIBLIOGRAFIA
Dinámica de Grupos: Técnicas y Tácticas
Escrito por José de Jesús González Nuñez, Anameli Monroy de Velasco, EthelKupferman Silberstein.

SEMINARIOS

SEMINARIO
Tiene por objeto la investigación o estudio intensivo de un tema o problema, a lo largo de varias sesiones de trabajo debidamente planeadas. Engloba muchos procedimientos. Preferentemente ha de realizarse en grupos de ocho a doce personas.
Para:
· Desarrollar en los alumnos la capacidad de investigación;
· Que tomen sobre si la responsabilidad de un aprendizaje relativamente autónomo;
· Que adquieran un amplio panorama mediante la consulta e investigación y la discusión posterior;
· Que aprendan a buscar por si mismos soluciones a sus inquietudes;
· Desarrollar en los alumnos sus aptitudes para el trabajo en colaboración.
Se sugiere que:
· Se tenga especial atención de las circunstancias de tiempo y de material disponible para realizarlo. (La duración del curso, la duración óptima de las sesiones que será de dos horas aproximadamente, la bibliografía, etc.);
· En caso de que se tenga que dividir el grupo, los equipos se formen por afinidades;
· Los temas elegidos sean precisos y se presten a la investigación;
· El profesor oriente y asesore el trabajo, pero que se considere un miembro más del grupo;
· El desarrollo de las tareas sea planificado por todos los participantes;
· Se formule una agenda de actividades, que pueda ser estructurada si así se requiere;
· En cada sesión se den a conocer y se discutan los resultados del trabajo de uno o varios de los participantes;
· Se defina el tiempo con que constarán: el ponente, la persona señalada expresamente para replicarle, complementarle, etc. y el grupo;
· Se tome nota sobre lo tratado;
· Se den conocer los resultados a todos los participantes del grupo.

ANÁLISIS
El Seminario no tiene un valor curricular, es una reunión especializada (área técnica), cuando no está preparado el especialista a la hora del interrogatorio se pierde. Se debe profundizar en x tema. Proviene del siglo XVIII, donde a los profesores se les llamaban catedráticos porque eran los que más sabían y por esta razón les impartían clases a los discípulos. Se da por aprendizaje activo, donde se incluyen aspectos prácticos, reflexión e investigación.
Un ejemplo de esto es cuando te encuentras haciendo las prácticas, ahí es donde te das cuenta que no sabes nada, ahí es donde más aprendes; ya no cuentas con maestro entonces te generas preguntas que tienes que resolver sin la ayuda de nadie, tú solo tienes que buscar su solución, solo estudias.
BIBLIOGRAFÍA
UPN, Antología Medios para la Enseñanza

SIMPOSIO

SIMPOSIO
Un grupo de personas preparadas invitadas o alumnos da a conocer su punto de vista sobre un tema o problema desde diferentes enfoques.
Para:
· Presentar información básica, hechos o puntos de vista sobre un tema;
· Presentar sin interrupción una exposición sistemática;
· Analizar un tema cuando es complejo, descomponiéndolo en sus partes;
· Reunir diferentes puntos de vista, dentro de un contexto más generalizado, lo que permite al alumno llegar a conclusiones propias.
Se sugiere que:
· Se tenga clara la finalidad de su empleo, que se seleccione con cuidado el tema;
· El profesor se reúna con los expositores previamente, para acordar detalles: elección del tema, orden de presentación, etc.;
· Al final se abra un debate u otra forma de discusión.
ANÁLISIS
El simposio es una reunión de expertos, donde se abordará un x tema dando las ideas principales, intervención individual, tendrá una duración de 15-20 min, debe contar con un coordinador, no tiene valor curricular.
BIBLIOGRAFÍA
UPN, Antología MEDIOS PARA LA ENSEÑANZA.